top of page
Sin título-4.jpg
BLANCO PARA CINE.png
CULTURA.png
rioja alavesa.png

Cultura e Historia

La cultura de Lapuebla de Labarca, Álava, gira principalmente en torno a la vitivinicultura y sus tradiciones. El pueblo, situado en la Rioja Alavesa, es conocido por sus bodegas y vinos, siendo un punto importante en la ruta del vino. Además, celebran fiestas y tradiciones muy arraigadas, como las hogueras de San Blas, Traineras y un belén navideño que refleja la cultura vitivinícola local. 

bartolo.jpg

La Cultura del vino en la Rioja Alavesa

Vitivinicultura
Lapuebla de Labarca es famosa por su producción de vino y su cultura vitivinícola, siendo parte de la ruta del vino de Rioja Alavesa.
Las bodegas del pueblo ofrecen visitas guiadas, catas de vino y la posibilidad de conocer el proceso de elaboración.
El "Día de las Bodegas Abiertas" en febrero es una ocasión para disfrutar de estas experiencias.
Caminos rurales entre viñedos permiten disfrutar del paisaje y la cultura del vino.

 
 

 

Fiestas y tradiciones

La localidad ribereña de Lapuebla de Labarca cada año revive una nueva Convocatoria de la Bandera del Vino, unas jornadas en las que se marida el deporte en las traineras y trainerillas y los vinos que elaboran las mujeres y hombres de esta localidad. Las trainerillas surcarán las aguas del río Ebro en la zona del puente que comunica las dos comunidades autónomas vecinas, y ya esta noche habrá fiesta y pintxos en la hostelería local.

 

 

Demostraciones de remo y la apertura de los stands de las bodegas Córdoba Martínez, Garrido Medrano, Estraunza, Belezos, Muro, Casado Morales, Loli Casado, Larchago y Covila.

Tras las catas, la misma plaza acogerá una comida popular a base de paella, que siempre se lleva a cabo con un carácter solidario. Debido a que coincide con San Isidro, una festividad con muchas raíces en Lapuebla.

Concurso de tortillas de patatas en El Plano.

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Las fiestas de San Bartolomé se celebran en honor a su patrón, San Bartolomé, y suelen durar alrededor de 4 o 5 días, comenzando la víspera, el 23 de agosto. El día principal es el 24 de agosto, día de San Bartolomé. 

Entre las actividades típicas se encuentra un desfile de carrozas el día 23, con premios para las más originales y elaboradas. También se realizan actos religiosos y festivos, como actuaciones musicales y actividades para niños, incluyendo parques infantiles acuáticos. En algunos años, se ha programado una sartenada popular. 

La fiesta suele finalizar con el "pobre de mí", un acto en el que se despide a la figura de "Bartolo" hasta el año siguiente, recorriendo las calles al revés según arabarerrioxa.eu


Las fiestas de San Blas, el 7 de diciembre, son una tradición donde se hacen hogueras, se asa patata y txistorra, y se bebe vino del pueblo. 
Originalmente, cada cuadrilla recogía leña para su propia hoguera, demostrando un arraigo local a la tradición. 
Un belén navideño en una bodega local, Bodegas Loli Casado, representa escenas de la natividad adaptadas a la cultura y costumbres de Lapuebla de Labarca, destacando su vinculación con el mundo del vino. 
El origen del pueblo está ligado a una barca que cruzaba el río Ebro, lo que se refleja en su nombre. 

TRAINERAS.png

Prensas y lagares de Zabala

Los lagares rupestres de la Sonsierra, zona productora de vino, son bases de prensas para pisar la uva que han sido talladas en la roca caliza para facilitar las tareas de vendimia. En esta comarca hay muchos situados en términos agrícolas de la zona y  en algunas necrópolis medievales. Por su escasa capacidad sólo debían cubrir las necesidades familiares de los propietarios en una economía de subsistencia.

Se trata generalmente de lagares totalmente excavados en la roca, formados por un gran recinto circular en desnivel, lugar donde se deposita la uva, y un depósito adosado de mayor profundidad “el torco”, comunicado con el anterior por un canalillo en el que se recogía el jugo. Aunque son de difícil datación, los últimos descubrimientos han localizado uno anterior al siglo XII y en otros casos parecen posteriores al siglo XIV.

El conjunto de Zabala podemos considerarlo una antigua bodega de elaboración de vinos blancos y rosados. En este entorno podemos ver no menos de diez lagares rupestres, junto con la prensa, mejor tallada y conservada, de todas las conocidas hasta el momento...

Localización

Acceso por camino rural no asfaltado desde la LR 424 (Carretera a Peciña)

Coordenadas GPS 42º34´50"N 2º43´51"W

 

https://aytosanvicentedelasonsierra.larioja.org/es/qr/312-19

La Ruta de los Dólmenes

Descubriendo la Ruta de los Dólmenes de Rioja Alavesa
 

¿Te imaginas pedalear entre viñedos, descubrir monumentos megalíticos de más de 5.000 años y terminar el día disfrutando de un buen vino? En la Ruta de los dólmenes de Rioja Alavesa, historia, naturaleza y enoturismo se entrelazan para ofrecerte una experiencia única. ¡Prepárate para un viaje al pasado mientras recorres paisajes impresionantes!

Un dolmen, que en bretón quiere decir ‘mesa grande de piedra’, es una construcción megalítica consistente, generalmente, en varias losas (ortostatos) clavadas en la tierra en posición vertical y una o más losas, a modo de cubierta, apoyadas sobre ellas en posición horizontal. El conjunto conforma una cámara y está rodeado en muchos casos por un montón de tierra de sujeción o piedras que cubren en parte las losas verticales, formando una colina artificial o túmulo, distinguible como marca funeraria.

Estas estructuras fueron construidas durante el neolítico y el Calcolítico y se dan en Europa Occidental, sobre todo en la franja atlántica, donde se cuentan por miles. Su función atribuida suele ser la de sepulcro colectivo, pero también se cree que puede ser una forma de reclamar un territorio y reforzar la identidad grupal, dada la poca identidad de los poblados neolíticos en tránsito a los calcolíticos y que prepara las ciudades de la época del bronce.

Los modelos sencillos de dólmenes consisten en dos o más piedras verticales (nadir) y encima una horizontal (acimut), ejercicio de destreza constructiva monumental sin par. Generalmente se acompaña de otras piedras de grandes dimensiones en los alrededores.

Cuando al dolmen se le añade un pasillo que lo conecta con el exterior, se le llama tumba de corredor a la manera de avenida para desfilar el cortejo funerario, cuya cámara puede estar construida con ortostatos (grandes losas) mediante una falsa cúpula hecha con lajas de piedra o haber sido excavada en la roca. Es el primer ejemplo de habilidad constructiva al mover enormes bloques con el reto de mantener alzada la estructura.

Un tercer tipo de tumba megalítica es la de galería, más tardía, en la que el corredor no se diferencia de la cámara, y que a veces cuenta con pilares, prototipo posterior de las columnas en los templos, con el fin de sostener las pesadas cubiertas.


https://visitriojaalavesa.com/descubriendo-la-ruta-de-los-dolmenes-de-rioja-alavesa/

https://es.wikipedia.org/wiki/Dolmen

bottom of page